sábado, 16 de agosto de 2008

CORCHOS (NOTICIAS Y TENDENCIAS)



El placer de descorchar no pierde vigencia

En el primer semestre de 2008 las importaciones de corcho natural crecieron más de 42% en facturación FOB. El precio por unidad creció, por la cotización del euro, alrededor del 30% en el último año. Los fabricantes afirman que no se notan importantes sustituciones en la calidad de estos cierres, y apuestan que la comercialización seguirá en aumento.
Las importaciones de corcho en Argentina crecieron en el último semestre un 17% en cantidad y casi 42% en facturación FOB, comparado con el mismo período del año anterior. Esto demuestra que la industria vitivinícola sigue apreciando el tapón de alcornoque, aún cuando la cotización del euro ha elevado su precio en torno a un 36%, al menos en el caso del corcho natural que viene de Portugal, origen del 54,7% de este insumo tan preciado para el vino.
El precio por unidad de los corchos procedentes de Brasil (por lo general los más baratos) se mantuvo igual, mientras que por el euro, los tapones llegados de España (tercer origen de las compras argentinas) subieron en precio un 22,57%, acorde a los datos brindados por la consultora Marketing Research and Technology (MRT).
La consultora señala que durante los primeros seis meses de este año se importaron más de 226 millones de tapones de alcornoque, el 17,74% más que en el mismo semestre del año anterior, donde fueron 192,5 millones.
Gastón García, de MRT, explica que según lo que sucede con las Aduanas, los corchos se declaran por unidades, unidades varias o kilos, y en algunos casos por metro cuadrado, por tanto el informe de importaciones puede tener un margen de error de un 5%.
No obstante los márgenes de error, el informe de importaciones de corcho revela algunos datos de interés para la industria.
Los análisis de la importación de este insumo indican que Portugal está primero en el ranking por origen, con más de 124 millones de unidades de tapones vendidos a Argentina. El país europeo es seguido de cerca por Brasil con más de 50 millones.
De estos 50, 30 los importa Fecovita. La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas importó en el último semestre 30,3 millones de corchos, con un precio unitario de u$s 0,02, y un total de dólares FOB 582,500.
De hecho Fecovita está primera en el ranking de empresas que importan corcho, seguida por el importador ACI & MD, con sucursal en Argentina, con 30,2 millones de unidades y por BVA (del Grupo Peñaflor) que en el primer semestre importó desde Portugal más de 26 millones de corchos, por un valor u$s FOB de 546 millones, con un valor por unidad igual que el anterior: u$s 0,02.
Precios versus calidad
En Argentina el valor de corchos de buena calidad por millar se posiciona en torno a los 250 euros, un valor muy superior al promedio de u$s 68 que cuesta el millar de tapones sintéticos. Alejandro Martínez, gerente de Amorim (Portugal) asegura no obstante que el impacto de la suba del euro en las ventas no ha sido significativo. “El corcho no se estanca, sigue creciendo, no podemos hacer un análisis de qué pasa con el precio, pero no hubo ninguna bodega, al menos entre nuestros clientes, que dejó de comprar corcho porque el euro aumentó”.
Hugo Alberto Ramponi, director Comercial de ACI & MD Corchos de Argentina S.A., subrayó que el corcho, pese a todo, sigue siendo competitivo. “Entendemos que el tapón de corcho sigue siendo competitivo dado que contamos con diversos tipos de calidades y precios que se adecuan a los distintos tipos de vinos que se comercializan en el mercado interno y que pueden competir sin inconvenientes con los alternativos que han surgido”.
Angel Morchio, gerente de la empresa española Rich Xiberta opinó por su parte que “el valor actual del euro puede variar en el futuro, se supone a la baja por lo que medido en pesos la competitividad de los tapones de corcho mejorará”.
Por el momento, y dado los altos precios, si bien el corcho sigue siendo un insumo de primera necesidad, algunas bodegas han optado no por cambiarse a sintético, sino por modificar la calidad de lo que compraban. Así lo admite Morchio.
“Debido al incremento de costos internos y la gran dificultad de trasladar esto a precios, las bodegas se vieron obligadas a revisar la calidad de los insumos que usan. El corcho no es la excepción y efectivamente muchos revisaron las calidades, algunas bajaron, pero otras no”.
Consultado sobre la calidad, Luis Steindl, COO de Bodega Norton – posicionada en el puesto número 15 de importadoras de corcho natural – señaló que si bien por una cuestión de precio, hay mucha gente que ha decidido usar el 1+1 “ésta es una decisión empresaria. Hay algunos corchos que son más baratos, pero no aseguran la calidad. Dentro de Norton mantenemos estos estándares de calidad. Sí puedo buscar un proveedor distinto, que me dé un mejor precio, pero no modificar lo que compro porque la calidad del corcho es fundamental”.

Predilección por el corcho natural

"Hoy por hoy el tapón de corcho sigue siendo la opción más utilizada en la industria, sólo nuestra empresa está comercializando anualmente 70 millones de tapones para vinos finos. Hay que tener en cuenta que en esta cantidad no figuran tapones aglomerados y colmatados de menor valor que se comercializan en forma directa desde Alvaro Coelho Irmaos S.A. que es nuestra empresa en Portugal, consiguiendo así precios más competitivos para un mercado cada vez más exigente”, asegura el director comercial de ACI & MD.
La supremacía del corcho natural ( en todas sus versiones) en la industria del vino queda demostrada también por las estadísticas de importaciones. Según Gastón García de MRT, los tapones sintéticos ingresados por Zona Franca de Mendoza en el primer semestre de este año suman un volumen aproximado de 13.483.418.
“Por ejemplo, Chandon importó en el semestre 973.000 unidades de tapones sintéticos, contra 18 millones de corchos, mientras que La Agrícola SA importó 200.000 sintéticos, frente a 340.000 unidades de corcho natural, y Peñaflor 324.000, frente al gran volumen de corchos importados por BVA, bodega de su grupo”, explicaron desde MRT.
Luis Steindl, gerente de operaciones de Norton, enfatizó que en proporción lo que la bodega más utiliza es corcho natural en sus distintas variantes.
“El tapón sintético cada vez se usa menos, y empieza a tomar vuelo la tapa a rosca. Nosotros usamos dos tipos de tapa a rosca, una es la Stelving Luxe que tiene muy buenos resultados. Sin embargo el 80% del tapón que utilizamos es corcho. Nosotros hemos cambiado mucho el mix de productos en los últimos años, estamos vendiendo vinos más caros, que llevan mejores corchos”.
El director comercial de ACI & MD, sostuvo que hoy en el mundo, “la tapa a rosca se está posicionando, en la mayoría de los casos en detrimento del tapón sintético por el hecho de dirigirse al segmento de vinos de rotación rápida. Como prevemos una mayor penetración hacia el futuro, por un convenio que firmó nuestra empresa en Portugal con la italiana Federfin Tech (productora de tapas de aluminio), ACI & MD ha iniciado, como complemento del tapón de corcho, la comercialización de estas tapas, que han demostrado tener un funcionamiento óptimo”.
El tapón de corcho tiene sustitutos, sintético, rosca (screw cap) y tapón de vidrio, y no descarto que el futuro aparezcan cosas nuevas – comenta Angel Morchio de RX- Los sustitutos aparecieron en el mercado porque la oferta de corcho es absolutamente inelástica, no crece debido al largo proceso que requiere un alcornoque para entrar en producción.
"Actualmente cada producto va definiendo un vino con el cual se acompaña. por ejemplo yo considero que para un Sauvignon Blanc lo mejor es la tapa rosca, pero en la mayoría de los vinos cualquier tapón sirve, por lo que se verá cual acompaña mejor a que vino. Pensamos que los vinos de alta gama especialmente los de guarda nunca van a abandonar el corcho, por ello nuestra empresa siempre se especializo en estos productos”.
Por su parte Eduardo Piccolo, de la empresa Cortansa Argentina añade que “en algunos segmentos de vinos el corcho no tiene competencia. En otros segmentos conviven los tapones sintéticos, la tapa a rosca y el tapón de alcornoque de baja calidad, en donde sigue siendo competitivo. Sin embargo, según las estadísticas el tapón de corcho sigue siendo el más utilizado, se fraccionan en el mundo aproximadamente 17.000 millones de botellas, y se tapan con corcho aproximadamente 14.500 millones, el resto lo hacen con sintético y tapa a rosca”.

No hay comentarios: