jueves, 8 de noviembre de 2012

El vino nos une!


"Pesadillas en la cocina" tiene su versión española de la mano de Alberto Chicote

Lleva casi 30 años en el mundo de la cocina pero asegura que nunca había visto cosas como las que ve estos días. Alberto Chicote (Madrid, 1969) ha abandonado por un tiempo los fogones y se ha puesto ante la cámara para presentar la versión española de Pesadilla en la cocina (La Sexta). Sin tapujos y con mucha decisión semana tras semana nos descubre algunos de los restaurantes más desastrosos de España a los que acude para conseguir que resurjan de sus cenizas. El formato, que popularizó el escocés Gordon Ramsay, ha aterrizado en nuestro país con gran éxito de audiencia gracias a la contundencia verbal del cocinero madrileño. Chicote ha atendido a LaVanguardia.com durante una pausa de la grabación del programa que lo ha catapultado a la fama televisiva

Leer más: http://www.lavanguardia.com/television/20121108/54354273279/chicote-restaurantes-basura.html?

http://youtu.be/LXr-WQ4FdZs

¿CUANTO TIEMPO PODEMOS GUARDAR UN VINO?

El vino es un producto perecedero, y no todos los vinos poseen aptitudes para un envejecimiento prolongado en nuestra bodega o en la estantería de una tienda, e incluso en la cava de un restaurante. De hecho cada botella tiene su ritmo de evolución, incluido un gran reserva.

Así, para facilitar la compra correcta de un gran reserva el aficionado, debe contar hacia atrás a partir del año en que se encuentre. Es decir, si sabe que el periodo de crianza de un gran reserva es de 5 a 6 años. Aventurarse en adquirir ahora añadas más viejas implica mucho riesgo si no se conoce de antemano la filosofía de la bodega y, en la mayoría de ocasiones, la experiencia termina en decepción. Por eso en cuestión de vinos, no debe confundirse nunca el apogeo de un vino con su presumible longevidad. El apogeo marca el momento en que el vino alcanza la máxima exaltación de sus mejores cualidades organolépticas y puede mantenerse en él más o menos tiempo, mientras que la longevidad se inicia justo cuando termina el apogeo.



¿CUANTO TIEMPO PODEMOS GUARDAR UN VINO? : La regla es sencilla, cuanto más tiempo ha tardado un vino en alcanzar su punto álgido en la bodega elaboradora, más tiempo se mantendrá en él antes de iniciar su decadencia. Es decir, si la bodega ha tardado 7 años en elaborar un gran reserva, ese vino recién salido al mercado se mantendrá en buenas condiciones de consumo durante 7 años más. Evidentemente, de todo hay en la viña del señor, por lo que puedes encontrar excepciones y algunos vinos muy especiales pueden aguantar hasta 10, 15 o 20 años. Pero recuerda que un vino comercializado como crianza o reserva no se convertirá jamás en un gran reserva por mucho tiempo que lo guardes en tu bodega, y hasta es muy posible que sólo te sirva para aliñar una buena ensalada...

Mi consejo es que elijas un vino en el momento en que la bodega lo ponga en el mercado, te busques una buena compañía y lo disfrutes en todo su apogeo sensorial y mañana Dios dirá...y lo mejor que te puede decir es que para otro día compres otra botella...

miércoles, 12 de enero de 2011

Cómo servir científicamente una copa de champán



¿Cómo se debe servir el champán? ¿Sabe mejor si se hace sobre el fondo de la copa, como dicta la costumbre, o sobre la copa inclinada? ¿Es una cuestión de hábito, cultural, de buenos modales.... o hay razones objetivas que aconsejen una forma u otra de hacerlo? Mucho se ha debatido sobre el tema. Ahora, unos investigadores franceses, como cabía esperar, han realizado una serie de experimentos para medir el efecto que tienen las dos formas de servir el champán sobre la pérdida de burbujas en el proceso, y llegan a la conclusión de que se conservan más burbujas y mejora el sabor cuando el vino se vierte sobre la pared de la copa y no directamente al fondo. Además, confirman que al servirlo frío se realza su gusto. Con un obvio oportunismo por las fechas, Gérard Liger-Belair y sus colegas dan a conocer ahora los resultados de sus experimentos. Del cava no dicen expresamente nada, pero se supone que se aplican los mismos principios.

La forma normal de servir el champán en restaurantes o en bares es echando verticalmente el líquido sobre el fondo de la copa, generando así una densa capa espumosa que enseguida se extiende hacia arriba y desaparece. La otra forma, menos habitual, es la que Liger-Belair y sus colegas denominan de cerveza y consiste en inclinar la copa y verter el champán sobre la pared de la misma, de manera que, a medida que se llena el recipiente, éste va recuperando su verticalidad. El segundo método de servir genera menos turbulencia en el champán y menos espuma.

Los científicos han medido y comparado lo que sucede en los dos procesos y los efectos en el champán a tres temperaturas diferentes: 4, 12 y 18 grados centígrados. Se trata de experimentos científicos, así que han controlado todos los parámetros, midiendo y repitiendo los ensayos varias veces para tomar los valores promedio como resultado. Además, han utilizado una técnica de termografía en infrarrojo para visualizar y filmar los procesos. Por cierto, los experimentos se han hecho con un "champán normal, recientemente elaborado a base de vinos 100% de uva chardonay", de 2008, y se han utilizado copas alargadas de tipo flauta.

FUENTE: EL PAIS.ES
VER TODA LA NOTA

UN VINO MIL CHARLAS, NUEVA CAMPAÑA DE VINO ARGENTINO



"Un Vino Mil Charlas", ya está en las redes sociales. Y desde su lanzamiento, tanto en Twitter como en Facebook, se ha posicionado en el Trend Topic de los temas más hablados en la web. La comunicación se vuelve interactiva y hay premios importantes para quienes participen.

Sitio web www.unvinomilcharlas.com
Desde su lanzamiento, el pasado 11 de diciembre, la página web ya registró el subtitulado de 1.360 charlas. Saludos de Fin de Año, el fútbol, las reuniones, y las vivencias de los usuarios en torno al vino, han sido la fuente de los videos personales creados. Sin dudas, la posibilidad de subitular tu propio comercial es un boom hoy por hoy en la red.

Más de 11.800 visitas y casi 55 páginas vistas, con un promedio de permanencia en el sitio de 7,5 minutos, han hecho que el lanzamiento del sitio sea un verdadero éxito; más si tenemos en cuenta que con 2,5 minutos de permanencia, el sitio se considera exitoso.

La procedencia de las visitas se distribuye en un 32% de tráfico directo (gente que entra a internet y tipea la URL del sitio directamente), un 56% mediante links entrantes desde sitios externos (acá entra desde la pauta online de banners hasta la recomendación via email o Facebook) y el 11% restante mediante motores de búsqueda (Google, Bing y Yahoo).

La elección de compartir inmediatamente cada video generado en redes sociales fue un total acierto, demostrado con el hecho de que casi el 38% del tráfico mediante links entrantes desde sitios externos viene desde Facebook.


TARAGÜI ORGANIZA CATA MASIVA DE MATE PARA DECLARARLA "INFUSION NACIONAL"



Más de 150 personas se dieron cita ayer en un hotel de Mar del Plata para participar de una clase abierta y gratuita de cata de yerba mate, con el fin de que la yerba sea finalmente declarada “infusión nacional”.

El pasado miércoles, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que trabaje sobre este tema. El anuncio lo dijo en un acto que se realizó en Casa de Gobierno, en el marco de la presentación del vino como “Bebida Nacional”.

En la cita, organizada por la marca Taragüi, estuvo la reconocida sommelier especializada en cata de yerba mate, Valeria Trapaga. Dicta desde hace cinco años un curso de cata, organizado en conjunto por el Establecimiento Las Marías y la Escuela Argentina de Sommeliers.

FUENTE: CLARIN.COM
VER LA NOTA COMPLETA

"GASTROFESTIVAL MADRID" DEL 24/01 al 06/02



La gastronomía en el cine FILMOTECA ESPAÑOLA.
Cine Doré. Santa Isabel, 3 – Del 25 al 30 de enero de 2011
Precios: 2,50 € por sesión y sala – 2,00 € por sesión y sala para estudiantes
VER PROGRAMACION

La gastronomía en los libros
Exposición: La cocina en su tinta
Biblioteca Nacional de España.
Pº de Recoletos, 20. Tel.: 915 807 894 / 915 168 957 – difusión@bne.es – www.bne.es
Comisarios: Ferrán Adrià, Isabel Moyano, Carmen Simón
Horarios:
Martes a sábado de 10 a 21 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas
Último pase media hora antes del cierre


VER TODO EL FESTIVAL

jueves, 25 de noviembre de 2010

HABLANDO DE CERVEZAS...



Cambios en el mercado de la cerveza en Argentina: se vendieron Isenbeck y Warsteiner

Las compró SABMiller. la segunda mayor empresa cervecera del mundo. Así competirá con Anheuser Busch, la líder mundial que tiene Quilmes en el país.

Por Martín Bidegaray CLARIN

Después de varios años buscando comprador, la alemana Warsteiner encontró a quién venderle su operación en la Argentina.

La planta de la empresa en Zárate, más las marcas Isenbeck y Warsteiner irán a manos del grupo sudafricano-estadounidense SABMiller. Esta compañía, que está ingresando en varios mercados de América latina, es el principal competidor mundial de Anheuser-Busch InBev, la mayor fabricante de cervezas del mundo y dueña de Quilmes en la Argentina.

Isenbeck, que tenía pocas operaciones fuera de Alemania, sufrió varios problemas. Su estrategia de confrontación con Quilmes no le rindió y su participación de mercado venía bajando en forma pronunciado. En su comunicado, la compañía dice que tenía 7% de participación de mercado. Sin embargo, las últimas mediciones a a las que accedió iEco ponían a Isenbeck y Warsteiner más cerca del 3% de participación total de mercado.

La compañía retendrá su operación de vinos, donde opera con la marca Orfila. Sin embargo, la adquisición de esa bodega también trajo polémica. De hecho, Juan Pablo Piccardo -que era el CEO cuando se realizó la operación- se fue de la empresa en términos poco amistosos, y luego desembarcó en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Para referirse a la operación, Warsteiner explicó que salía de sus "filiales en los mercados ultramarinos, especialmente en países económica y políticamente inestables". Una forma elegante de decir que no ve con los mejores ojos a la Argentina.

Aunque la compañía no informó el valor de la transaccion, en el mercado se habla de unos US$ 43 millones. El mercado de las cervezas es importante: son 1.500 millones de litros que se consumen al año. Eso significa más de $ 5.000 millones anuales de venta al público, aunque las productoras se quedan menos de la mitad.


YOUR HEINEKEN



La noticia es buena.... Ahora puedes personalizar tu pedido de Heineken y tener en la mano la etiqueta que más te guste de las 6 disponibles. El proceso parece simple, ingresando en el Heineken.es, sólo debes cumplir tres simples pasos y listo! Bah... listo no. El pack de 6 botellines te cuestan 15.95 euros mas 6 de gastos de envío, una ganga!. Ser exclusivo cuesta no? Igual, para mi gusto se podrían personalizar aún mas, no es tan difícil, acaso Nike no te manda tus zapatillas personalizadas a domicilio?... Pero bueno, es sólo una opinión.

En Chile, Coca Cola lanza bebida con leche y frutas

Se trata de Hugo, una bebida mixta elaborada en base a leche descremada y jugo de frutas, refrescante, natural y baja en calorías que se vende en el vecino país. Lo hace de la mano de jugos Andina y lo comercializará en envases de cartón. El producto es similar a lo que en Argentina produce La Serenísima bajo la marca Ser.



Coca Cola Chile lanzó su nuevo producto "Hugo", la primera bebida mixta con leche descremada y jugo de frutas, un producto rico, refrescante y bajo en calorías, que llega al mercado local de la mano de jugos Andina.

“Hugo” está dirigido a todo público y puede ser consumido en distintas ocasiones a lo largo del día. Se trata de un sabor único por su exclusiva combinación con jugo de fruta y leche: cuenta con la consistencia y textura propias de los lácteos y el aporte refrescante del jugo, que la diferencian de cualquier otra opción.

El producto se presenta en cinco deliciosas combinaciones de sabor y color (naranja, banana, pera, durazno, multifruta y manzana), en formatos tetra de 200 ml. y tetra de 1 litro. Su precio esperado estaría en el rango de los $220 y $680 respectivamente.

“Este es un lanzamiento que nos llena de orgullo y que se enmarca en la estrategia de permanente innovación del Sistema Coca-Cola, tanto en Chile como en el mundo”, manifestó Gonzalo Iglesias, gerente general de Coca-Cola de Chile. “En este mismo espíritu, tenemos previsto presentar este año otros productos dirigidos a todo tipo de públicos”, continuó el ejecutivo.

El producto tiene características similares a lo que en Argentina produce y comercializa La Serenísima bajo la marca Ser, una línea de bebidas naturales, baja en lactosa y en calorías, que combina leche y jugos de fruta.

Igual sorprende que sea Coca Cola la empresa que en Chile lleve adelante la producción y venta de este tipo de productos.

Fuente: ADN

TORTA DEL CASAR



Tal vez no todos sus adeptos (cuyo número, por cierto, no deja de crecer) sepan que antiguamente el queso elaborado por los pastores de la población cacereña de El Casar estaba considerado como un producto ‘menor’ que ni siquiera se podía poner a la venta. Una realidad bien distinta a la actual. Y es que la Torta del Casar ha ido ganando con el tiempo un lugar más que destacado dentro del mercado de los quesos, convirtiéndose en uno de los productos gourmet más apreciados. Una auténtica delicia que estos días adquiere especial actualidad debido a la celebración en Cáceres de la ‘XV Semana de la Torta del Casar’ con la puesta en marcha de diversas actividades: talleres, catas... Nosotros hemos querido aprovechar esta ocasión para ofrecerte una serie de consejos relacionados con este queso, ofrecidos por la propia Denominación de Origen de la Torta del Casar.

1. ¿Qué es?
Es un queso completamente natural, elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja procedente de rebaños controlados, cuajo vegetal y sal. El tiempo necesario para su maduración es de al menos dos meses.

2. ¿Cuáles son sus características?
La corteza es ligera y fina, de tonos dorados; la pasta entre blanca y marfil, la textura cremosa, el aroma intenso y el gusto ligeramente amargo y muy poco salado. A la presión de los dedos, debe presentar una consistencia blanda.

3. ¿Cómo identificarla?
La auténtica Torta del Casar se esconde bajo el inconfundible rojo y oro de su etiqueta de control, garantía del origen y calidad que sólo puede ofrecer la 'Denominación de Origen Protegida'.

4. ¿Cuándo conseguirla?
El saber hacer de ganaderos y queseros ha hecho posible la existencia de la Torta del Casar de calidad excepcional en cualquier época del año.

5. ¿Dónde conseguirla?
Puede adquirirse en los puntos de venta directa de las propias queserías, en los establecimientos de alimentación y a través de la tienda online que el propio Consejo Regulador tiene en www.tortadelcasar.org.

6. ¿Qué tipo de cuidados necesita?
Una vez comprada, debe retirarse el plástico protector y mantenerse hasta su consumo a una temperatura que no supere los 10 grados. Si se ha abierto ya, es conveniente consumirla en un tiempo máximo de entre 15 y 20 días.

7. ¿A qué temperatura se debe servir?
Para disfrutar plenamente de las cualidades de textura, aroma y gusto, es necesario que esté en torno los 21 grados de temperatura.

8. ¿Se puede calentar para consumir?
No es lo más apropiado. Basta con que deje que la Torta del Casar esté desde el día anterior a temperatura ambiente. Pero si ha de hacerlo, use una fuente de calor suave e indirecta, y no utilice el microondas, ya que corre el riesgo de cocer o fundir el queso, y que, por ello, pierda todas sus cualidades organolépticas.

9. ¿Cómo se prepara?
Abre la Torta del Casar con un cuchillo por la parte superior, como si quitases una tapadera, y a continuación unta y extiende su cremosa pasta sobre pan de leña o pan ligeramente tostado y vuelve a taparla para su conservación. O bien cuando esté recién comprado y frío, corte el queso a la mitad, en 4 ó 6 cuñas. Envuelve en plástico alimentario cada porción y sólo atempera la que vaya a ser consumida. Esta forma de consumo tiene como ventaja que al no someter a todo el queso a sucesivos cambios de temperatura, contribuirá mantener mejor sus cualidades.

10. ¿Cómo se combina en la gastronomía?
Este queso combina perfectamente con carnes, pescados, pastas, salsas… e, incluso, con el dulce en postres y helados (resulta por ejemplo exquisito servido con un poco de dulce de membrillo). Si eres amante de los vinos, prueba con un blanco con cuerpo, un cava o un jerez oloroso.

Fuentes: Hola.com

LAS CONFUNDEN CON FIDEOS, CON LOMBRICES DE MAR, PERO.... QUE SON LAS GULAS?



Las delicias de gulas son concentrados proteicos que se obtienen del pescado, en cambio la pasta se obtiene a partir de cereales, y por lo tanto su componente principal son los hidratos de carbono. Así que, evidentemente las delicias de gulas son, en cuanto a su composición, muy parecidas al pescado, debido al elevado aporte proteico. La composición aproximada de estos productos es: 60-80% de agua. Composición muy parecida a la del pescado: 12-17% de proteínas, porcentaje parecido aunque con proteínas de diferentes propiedades; y un 0,3% de grasa aproximadamente, componente más distinto en cuanto a su porcentaje en uno y otro, que en el caso del pescado puede llegar a superar el 6 %.

Esta bien podría ser la definición "de diccionario". En ESTE link hay más detalles, por si deseas saber más...

DIEGO JACQUET



"Un talento". "Uno de los mejores jóvenes chefs de Argentina". Dueño de "una creatividad que brilla entre sabores" y de un desparpajo que le permite "romper las reglas". Estas son algunas de las palabras con que la prensa especializada ha descripto a Diego Jaquet, el argentino que supo conquistar Londres de la mano del asado, el vino y el chimichurri.

Llegó hace 7 años, después de un derrotero que lo llevó por rincones distantes del mundo: Nueva York, Estocolmo, Barcelona, San Sebastián y su Esquel casi natal fueron algunas de sus casas. Todo comenzó luego de recibirse en la escuela de Francis Mallman. Con el sueño de trabajar con el entonces mejor chef del mundo, Alain Ducasse http://www.alain-ducasse.com/ en Mónaco, Diego hizo las valijas y voló a Europa en 1998. Desde San Sebastián, golpeó todas las puertas para llegar al principado, pero no pudo. Sin embargo, no le fue nada mal, con el desparpajo con el que se anima a romper las reglas en la cocina, combinar sabores y texturas impensadas, levantó el teléfono y preguntó por Ferrán Adriá. El famosísimo cocinero catalán lo atendió y le ofreció una pasantía. Pagaban sólo casa y comida.

"Al día siguiente estaba en elBulli trabajando con los mejores cocineros del mundo", cuenta Diego aún emocionado con una sonrisa franca. Pero no todo fue tan glamoroso. Lo asignaron a la "primera cocina" del restaurante, la que se encarga de dejar todo listo para la "segunda", en la que brillan los chefs. Allí se pelan y se cortan frutas y verduras, se preparan jugos y salsas y se ordenan los ingredientes. A Diego le tocó una tarea dolorosa y específica: pelar almendras frescas.

El primer día peló unos 10 kilos de almendras. "Veías las cajas y se te caían las lágrimas", dice ahora entre risas. Agotado, se sentó a comer con el resto de sus compañeros. Uno de los chefs de la segunda y aristocrática cocina apareció y le preguntó en un perfecto porteño: "¿Vos sos argentino?". Esa misma semana Diego daba un salto y se instalaba en la Meca de los chefs en la sección de fríos. Allí donde Ferrán Adriá tiene su fuerte de la mano de espumas y donde florecen creaciones exóticas como su famosísimo el raviol líquido de calamar y leche de coco. Diego se quedó en Barcelona hasta finales de aquel año. Cambios en las leyes migratorias lo obligaron a volver a la Argentina y le fue imposible conseguir los nuevos permisos para regresar.

Entonces, se marchó a Esquel donde con la ayuda de sus padres y su abuelo puso su primer restaurante. Tenía sólo 24 años. Pero Diego estaba para más. Y con la ayuda de un amigo, Jimmy que había conocido en San Sebastián, viajó a Nueva York. Tras una serie de pruebas lo recibieron con los brazos abiertos en el restaurante Acquavit. Se pasó un año cocinando platos escandinavos. La necesidad de papeles lo trajo de nuevo a la Argentina. Mientras esperaba el turno para que le dieran la visa de trabajo en Estados Unidos, Diego vio por televisión como se caían las Torres Gemelas y cómo su sueño en la Gran Manzana se cerraba.

Pero no perdió la esperanza, su pasado en el restaurante sueco lo puso en la mira del Hilton Linköping en Estocolmo. Allí si, junto a su mujer Natalia, hicieron las valijas y vivieron durante 12 meses. "Para nosotros fue una especie de juego, una novedad. Pero imagino que después de pasar varios años te puede llegar a afectar. A mí me afectaba un poco el humor después de tanto tiempo sin sol", cuenta Diego. Luego, vendría una vacante en el Hilton de Trafalgar Square en Londres en donde trabajó hasta enero de 2006.

En la famosa plaza londinense le dio de comer a Quentin Tarantino, entre otros. Por él cruzó el umbral y salió de la cocina. "Es mi director favorito. Forma parte del folklore de la cocina, siempre escuchás que vino tal o cual famosos. En realidad son más los camareros, los maitres y los managers los que se emocionan con ellos. Nosotros en la cocina estamos siempre trabajando", cuenta Diego. "En elBulli le cocinamos al secretario privado de Dalí adentro de la cocina del restaurante. Y estaba tan emocionado y agradecido que nos invitó a tomar champagne y esa fue la única vez en la temporada que paró la cocina", recuerda con placer.

Impulsado por los elogios de la prensa inglesa y sus amigos, Diego se animó a independizarse. Abrió su empresa de catering a la que bautizó "Zoilo". "La verdad es que me encantaría tener una buena historia de porqué se llama así, pero no la tengo. Estaba buscando un nombre corto, vinculado con Argentina y me pareció representativo de la pampa", explica.

Ver toda la nota en Clarin

DIEGO JACQUET / ZOILO CATERING

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El cuchillo de mesa. ¿Porqué de punta redonda?

El primero es el que reconocen algunos autores, datado a mediados del siglo XV, donde los cuchillos de mesa se redondearon en su extremo superior para evitar cualquier tipo de daño.



Los cuchillos, en sus inicios, al ser además de un instrumento de corte un instrumento bélico, e incluso un instrumento de pincho (haciendo las funciones de tenedor) tenía en su extremo forma puntiaguda.

El redondeo en su extremo superior, al menos en los cuchillos de mesa, tiene dos orígenes posibles, que se disputan su titularidad.

El primero es el que reconocen algunos autores, datado a mediados del siglo XV, donde los cuchillos de mesa se redondearon en su extremo superior para evitar cualquier tipo de daño, o ser utilizado como arma de ataque o defensa en la mesa. No tuvo excesiva repercusión.

El segundo, mucho más admitido por gran parte de autores, viene de la época de Luis XIII (1.601-1.643), y más concretamente del conocido y temido Cardenal Armand Jean du Plessis Richelieu (1.585-1.642).

Los actos sociales organizados por el Cardenal eran conocidos en toda Francia, pero había una cosa que desagradaba de forma notable al Cardenal. El uso, por algunos de sus invitados, del cuchillo como mondadientes y como instrumento de manicura. Y en especial, de su invitado el Canciller Pierre Séguier, habitual en sus fiestas. El Cardenal no soportaba ver como el Canciller utilizaba, con suma destreza, la punta del cuchillo como mondadientes.

Richelieu, sagaz e inteligente, no lo dudó un momento. Ordenó a su servicio que redondease todas las puntas de sus cuchillos para sorpresa de sus invitados.

Pero esta acción no solo tuvo repercusiones en los banquetes del Cardenal, sino que la idea se fue extendiendo por toda la corte llegando a propagarse poco a poco por todo el mundo.

Fuente:

LA HISTORIA DE LAS TAPAS



La tapa, para que se pueda considerar como tal, tiene que tomarse entre las comidas principales y como alimento que permite al cuerpo aguantar hasta la comida o la cena.

Aseguran algunos autores que la tapa nació a causa de una enfermedad del Rey español Alfonso X el Sabio, que se vió obligado a tomar pequeños bocados entre horas, con pequeños sorbos de vino. Una vez repuesto, el Rey Sabio dispuso que en los mesones de Castilla no se despachara vino si no era acompañado de algo de comida, regia providencia que podemos considerar oportuna y sabia para evitar que los vapores alcohólicos ocasionaran desmanes orgánicos en aquellos que bebían, quienes, en la mayoría de las ocasiones, no tenían suficiente pecunio para pagarse una comida con abundancia proteínica y en condiciones.

La anécdota de la indisposición real puede dejarse de lado, si nos inclinamos más por considerar que la tapa nació, en realidad, de la necesidad de agricultores y trabajadores de otros gremios de ingerir un pequeño alimento durante su jornada de trabajo, que les permitiera continuar la tarea hasta la hora de la comida.

Comida principal, ésta, abundante sobre todo en grasas, que dejaba el organismo bastante ocupado en digerirla, como para reanudar la dura tarea en el campo o en el taller y obligaba al sesteo, al descanso que facilitase la digestión, por lo que el trabajo quedaba paralizado unas horas. Cuanta más tarea se realizase en las horas matutinas, antes de la comida, menos habría que realizar después de la digestión.

El tentempié exigía vino, porque el alcohol aumentaba el entusiasmo y las fuerzas, y en invierno calentaba el cuerpo para afrontar los rigurosos fríos del campo o del taller medieval. En verano, la bebida del tentempié del Sur era el gazpacho, en lugar del vino, ya que éste provocaba sofocos inconvenientes a un organismo que más necesitaba refresco que calor.

Este tentempié se convierte en „alifara" en el Norte, Aragón y Navarra; y en el Pais Vasco, con el correr de los tiempos, empezó a denominarse „poteo", porque exigía „potes" de vino en su ritual.

Cuando en toda España se generalizaron las „botillerías" y „tabernas", la provisión del Rey Sabio continuó vigente. Y, por esta razón, el vaso o jarro de vino se servía tapado con una rodaja de fiambre, o una loncha de jamón o queso, que tenía dos finalidades: evitar que cayeran impurezas o insectos en el vino y facilitar al cliente empapar el alcohol con un alimento sólido, como aconsejaba Alfonso X. Éste fue el origen del nombre de esta tradición española tan arraigada, la tapa, el alimento sólido que tapaba el vaso de vino.

Así se generalizó en toda España la tradición de la tapa, que continua arraigada en nuestros días y que, incluso, ha sido adoptada y disfrazada en otros países.

No otra cosa que una sólida tapa es el almuerzo que los norteamericanos ingieren al mediodía, para continuar su jornada laboral intensiva hasta media tarde, que les permite aguantar con un frugal alimento hasta la hora de la proteínica cena. Costumbre la del frugal almuerzo que en Europa sigue sin implantarse del todo, a pesar de la norteamericanización del sistema de trabajo.

En el Viejo Continente se conserva la costumbre de las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena.

La larga distancia entre el desayuno, casi en la madrugada, y el almuerzo - o comida -, a primeras horas de la tarde, sigue obligando, no obstante, en algunos países mediterráneos, al tentempié, a l'apéritif o a la tapita, que proporciona también momentos para la necesaria tertulia o para el cambio de impresiones sobre el quehacer laboral.

La bebida que tradicionalmente acompaña a la tapa es el vino, ya sea peleón o de reserva propio de cada región: el txakolí joven en el País Vasco, el vino del Penedés o el cava en Cataluña, el ribeiro en el noroeste, el vino joven de Valdepeñas o de Rioja en Castilla y el centro o el jerez fino en el Sur. En Asturias y en zonas vascongadas, donde la manzana abunda, el vino se sustituye por la sidra.

Las recetas de las tapas difieren según los gustos y tradiciones gastronómicas de cada región. Pero, habitualmente, las aceitunas, en sus muchas variantes, los frutos secos y los fiambres están presentes con mayor frecuencia.

A partir de aquí, la tapa se ha impuesto con otras muchas elaboraciones, abandonando la mayoría su condición de alimento principal (que en la Edad Media y épocas de penuria se completaba con pan) para pasar a ocupar, definitivamente, la de aperitivo.

Las aceitunas verdes, de „manzanilla", machacadas, gordales, rellenas, aliñadas o deshuesadas, podrían por sí solas ocupar todo un tratado de la tapa.

Junto a ellas, también se han universalizado los rodajas de chorizo o de lomo embutido, las lonchas de queso o de jamón curado, que a fin de cuentas son el origen de la „tapadera" del jarro de vino medieval.

Y a partir de estos ingredientes seculares, el recetario del tapeo abarca toda clase de alimentos: la carne, el pescado, las verduras, los huevos y cualquier otro producto pueden formar parte del mundo de la tapa.

Los fritos se impusieron sobre las salsas, salvo en algunas pequeñas excepciones: los boquerones, calamares, salchichas, buñuelos, croquetas, patatas y torreznos forman parte del mundo de las tapas de fritura; los guisos de cazuela también lo hicieron, como pueden ser los callos a la madrileña, las berenjenas de Almagro o las alubias aliñadas. Y finalmente, las recetas seculares como la tortilla de patatas, los buñuelos de bacalao, las croquetas y los escabeches quedaron como platos obligados a la hora del aperitivo que, acompañados de cualquier ensalada, podían sustituir perfectamente una comida completa.



A estos tentempiés tradicionales hoy hay que añadir las nuevas tapas surgidas, alguna de recetas que hasta ahora se reservaban solamente a mesa con cubierto y mantel, como la paella o las patatas guisadas con carne; y otras, de recetarios foráneos que han acabado incorporándose al tapeo español los canapés de pescados ahumados, patés o caviar, los rollos chinos rellenos de verdura, los pescados ahumados nórdicos, las salchichas alemanas, los quesos fundidos suizos y franceses y los pasteles o patés de Centroeuropa.

El tapeo puede incluso, reemplazar el almuerzo o la cena si la cantidad y la variedad de tapas basta para satisfacer el apetito.

Pero sin duda el aspecto más singular del tapeo reside en su carácter colectivo, y en el hecho de que los comensales asumen la verticalidad en este miniágape al que se quiere dar, paradójicamente, una informalidad ritual.

La elegancia del tapeo, la estética del rito, reside en una especie de demostración de indiferencia hacia la mesa y la silla, y hacia la propia comida que, aunque delicada y sabrosa, se toma de pie y en proporciones mínimas, rechazándose para esta ocasión el verbo „comer" para utilizar el de „picar" que pertenece al mundo de los pájaros.

Se da prioridad en el tapeo al discurso y al gesto. No cabe la demostración de glotonería ni la de materialidad. El arte de comer de pie tiene apariencias casi sacramentales.

Las tapas son una parte muy característica de la culinaria española que parecía intransferible o inexportable a otras culturas, pero que se ha hecho popular en todo el mundo.

!Como no! El tapeo sería sin duda alguna la mejor fórmula de „fast food" si no requiriera pausa y tiempo para practicar con española elegancia el arte de comer de pie.

Madrid, 1999
Y. V. Fadón

Fuentes:
"Tapas, pinchos y tentempies" por Emilia Gonzalez Sevilla
"El libro de oro de las Tapas" por Itos Vázquez
WEB: http://www.arrakis.es/~jols/tapas/

sábado, 13 de noviembre de 2010

MAESTRO CORTADOR FILIPINO





MICHAEL LOPEZ / MAESTRO CORTADOR FILIPINO

DIFERENCIA ENTRE JAMON SERRANO Y JAMON IBERICO



Aunque parezca algo obvio, es bueno aclarar cuáles son las diferencias entre el jamón serrano y el jamón ibérico, sobretodo para los lectores no tan expertos.

Ambos jamones son productos conocidos de España en el exterior, pero no provienen del mismo animal, ni sufren el mismo proceso en su elaboración, ni aportan las mismas cantidades de nutrientes: Veamos estos puntos que diferencian al jamón serrano del ibérico:

Jamones ibéricos:

Provienen de la raza ibérica de cerdos ibéricos o al menos contienen un 65 a 70% de esta raza en la cruza con otras razas. De acuerdo a su alimentación encontramos jamones ibéricos de bellota (criados en montanera y alimentados con bellota y hierbas), jamones de recebo (alimentados con piensos, hierbas y bellota), jamones de cebo (alimentados con piensos y hierbas) y jamones de cebo de campo (alimentados con hierbas naturales y piensos al aire libre). Su curación debe ser un mínimo de 24 a 36 meses. La carne de un jamón ibérico presenta un color rojo intenso o casi caoba, con infiltraciones de grasa, es brillante y puede tener motas blancas por el proceso de curación. Son productos producidos por denominaciones de origen en España: D.O de Huelva, D.O Los Pedroches, D.O Dehesa de Extremadura y D.O Guijuelo.

Jamón Serrano o Jamón Blanco:

Provienen de cerdos blancos de estas razas: Duroc, Landrace, Large White, Pietrain. Estos cerdos de capa blanca son criados en sistema extensivo y alimentados con piensos de cereales, mayormente. Su curación deber ser un mínimo de 7 a 16 meses, algunos llegan a los 24 meses. Existen 3 calidades de jamón blanco de acuerdo a la curación: jamón bodega, jamón reserva y jamón gran reserva. El adjetivo serrano se refiere al proceso de curación en clima de sierra, frío y seco. Estos jamones son producidos por varias regiones de España como Granada, Salamanca, Teruel, Trevélez, entre otras.

sábado, 26 de septiembre de 2009

CINE GOURMET

LA DOÑA PETRONA DE LOS EE.UU.

Mucho más famosa y popular, incluso que Meryl Streep -quien la interpreta en el cine-, Julia Child fue la primera cocinera que dio clases por televisión y llevó un poco de glamour francés a las mesas norteamericanas. Silvina Pini para Crítica Digital

La película Julie & Julia gira en torno a un personaje desconocido fuera de Estados Unidos, pero fundamental para la historia de la cocina norteamericana, Julia Child. Todos los países han tenido su Buenas tardes, mucho gusto y su Doña Petrona C. de Gandulfo.

En los años 60, cuando ser ama de casa empezó a ser una profesión que exigió manejar aparatos, hacer cursos y ganar títulos, Julia Child conquistó Estados Unidos con el arma más poderosa, la TV, que emitía su programa de media hora, The French chef. Así la Child marcó el american way of life, con un toque francés y se conviritó en la primera en cocinar por televisión hace ya cuarenta y seis años. Refinamiento francés, propaladora americana.

La época le fue propicia. Jackie Kennedy era una primera dama abiertamente francófila. No sólo fue un ejemplo de glamour afrancesado en su estilo de vestir, sino que contrató un chef francés para que cocinara en la Casa Blanca.

Hollywood mostraba desde la pantalla su idilio con París en películas como Sabrina o Un americano en París entre muchas otras, y el paraíso se acercaba considerablemente desde que las líneas aéreas hicieron sus primeros viajes a la ciudad luz en jets y ya no en aviones a hélice. En este marco favorable, Child enseñaba técnicas de cocina francesa para al público masivo. El éxito fue rotundo. Varias generaciones de mujeres norteamericanas han aprendido a cocinar con ella y le profesan el cariño que se puede tener por una tía o una abuela.

Child no era una mujer cool, canchera con las cámaras. Al contrario, era una mujer grandota con cierta rigidez corporal y una forma marcial de hablar que las televidentes tomaron como una genuina preocupación por que cada una de ellas aprendiera a cocinar bien. Su estilo duro, casí rústico, era recibido como un signo de máxima franqueza y complicidad. Aún hoy, a cinco años de su muerte -fue en 2004, a los 92 años- la red está llena de testimonios de agradecimiento que remarcan la extraña sensación de que Julia le explicaba personalmente a cada una.

Si bien revolucionó la vida cotidiana de muchos hogares norteamericanos, Child no había sido hasta el momento de iniciar su carrera meteórica, hasta convertirse en un ícono de la cultura norteamericana, una mujer sencilla.

Nacida como Julia Mc Williams en una familia de clase alta en Pasadena, California, en 1912, creció rodeada de mucamas y cocineras, sin pisar la cocina. Cuando terminó la secundaria se mudó a Nueva York y trabajó en inmobiliarias. Comenzada la segunda guerra, se trasladó a Washington en 1941, donde se ofreció como voluntaria en la Oficina de Servicios Estratégicos, una especie de agencia de inteligencia. Al poco tiempo le encomendaron una misión secreta en Ceilán, hoy Sri Lanka y en el 45 fue enviada a China, donde conoció a Paul Child, un compañero de la agencia secreta, poeta y fotógrafo amateur e, importantísimo, un gourmand.

Terminada la guerra, Paul y Julia regresaron a los Estados Unidos y se casaron en 1945. Obediente esposa, al año siguiente acompañó a su marido a su nuevo destino al servicio de la embajada estadounidense en París.

Allí, mientras Paul usaba su zapatófono, Julia se entregó a un placer fácil: comer como los dioses. Probó un lenguado meunière y todo se echó a rodar. Se anotó en la escuela de cocina más famosa de Francia, Le Cordon Bleu, pero se equivocó: quiso anotarse en un curso de seis semanas y lo hizo en otro de un año. Finalmente estudió seis meses. Era la única mujer de la clase y para hacer frente al desafío tomó clases privadas con Max Bugnard, un docente de la escuela.

Se sabe, compartir los placeres de la buena mesa genera amistades especiales. Simone Beck y Louisette Bertholle habían formado una asociación gastronómica de señoras francesas, Le Cercle des Gourmettes, a la que Julia se incorporó formalmente. En 1951 las tres amigas abrieron en París su propia escuela de cocina, L'Ecole des Trois Gourmandes, y en seguida se les ocurrió escribir un libro, Mastering the Art of French Cooking, que se publicaría una década después, en 1961.

Mendoza sumará una nueva fiesta del vino

El evento, que se realizará en el mes de noviembre de cada año, tratará de consolidarse como una fiesta nacional y reunir cada vez a los productos y empresas más destacadas de todo el país. La entidad impulsora es la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Rafael.
por Cecilia Zabala para MDZOL


Se trata de la fiesta del vino espumante, una apuesta con un toque de glamour y distinción, que están impulsando desde la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Rafael.
El evento, que se realizará durante el mes de noviembre de cada año, comenzando desde el 2010, y tratará de consolidarse como una fiesta nacional y reunir año tras año a los productos y empresas más destacadas de todo el país.
La intención de la entidad empresarial era realizar la fiesta entre los meses de enero y febrero, pero sucede que en esa época a lo largo y ancho de toda la provincia se suceden eventos, por lo que el calendario ya estaba "muy saturado", explicó Alejandro Salafia, presidente de la Cámara.
"Por eso decidimos establecer una fecha fija, que será en noviembre", agregó Salafia. Y, a pesar de que la intención era comenzar con el nuevo evento vitivinícola en los próximos meses, "materialmente los tiempos no nos dieron para concretarlo este año", explicó el empresario.
Pero a pesar del retraso, los detalles están siendo ultimados: el patentamiento ya está, la fiesta del espumante será en el predio de 10 hectáreas de la entidad, ubicado en Alto El Algarrobal, camino a Monte Comán.
Además, Salafia anticipó a MDZ que serán invitadas reconocidas figuras del mundo del espectáculo, la política y los negocios a nivel nacional, y que las distintas bodegas que participen del evento podrán armar "livings" para exponer sus productos.
También habrá espacio para la gastronomía y el modelaje, con importantes modelos nacionales.
"El evento no será popular porque en si el vino espumante no tiene esas características. Se trata de un producto de cierta jerarquía, que será respetada en su fiesta", explicó Salafia, sin embargo estará abierto "a todos".
Además, el empresario señaló que luego de tres año de realizarse la Fiesta Provincial del Espumante, el evento adquirirá la categoría de Fiesta Nacional, el mismo rigor de la Fiesta de la Vendimia.

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/161992

miércoles, 12 de agosto de 2009

El cocinero bibliófilo


Sebastián Damunt vive en Murcia, España, y posee un pequeño gran tesoro: una biblioteca con más de 10.000 libros de cocina. Tiene un restaurante pero sólo prepara algunas cosas. por hobby.

Se llama Sebastián Damunt, es restaurador y posee una colección al menos curiosa: una biblioteca con más de 10.000 libros de cocina. El que comenzó a atesorarlos fue su padre, quien le legó los volúmenes que tenía hasta entonces. "Mi padre era un cocinero relevante en Barcelona y le gustaron los libros -afirma Damunt-. Juntó una gran colección en su época, que le valió el apelativo de 'el cocinero bibliófilo'. Cada cual se entretiene con sus aficiones.

"Sebastián actualmente posee el restaurante La Tana, en Cabo de Palos, un pueblo de Murcia, y además escribe un blog en un periódico digital español. Entre tantos volúmenes, ¿cuáles son los libros de referencia? "Hay muchos y los voy comentando en el blog", dice el coleccionista. "Tengo los libros de cocina más clásicos en castellano, del siglo XVI. Y un Bardají, Índice Culinario, del que sólo se publicaron 30 copias. Pero yo, personalmente, prefiero los libros modernos.

"Hace diez años, Damunt se propuso informatizar su archivo, y hacer una base de datos de las recetas que tiene en su enorme colección de libros. Acaba de terminar. Es decir, le llevó una década concluir la tarea. "Ahora sí es operativo", respondió cuando lo consultaron si no era contraproducente tener tantos libros de recetas, que son, en última instancia, un instrumento para cocinar. "Si sabes lo que buscas, lo encuentras."

La memoria de los mozos es un prodigio que sorprende a la ciencia


Un cortado en jarrito, dos tostados -uno en pan de miga, otro en árabe-, una lágrima, dos jugos de naranja, un licuado de banana y unas papas fritas. Todo en tiempo y forma, y distribuido de manera precisa a cada comensal. ¿Cómo hacen los mozos argentinos para acordarse de todo lo que se ordenó en una mesa sin tomar nota? Esta pregunta fue el disparador para una investigación que concluyó en que utilizan una técnica mixta inédita en el campo de los estudios de la memoria: combinan el reconocimiento de algún rasgo característico del cliente (generalmente la cara, el sexo o la ropa) y la ubicación a la mesa. En el informe final, los investigadores bautizaron esta técnica como "método Tortoni", en honor a uno de los bares investigados.
El estudio fue comandado por los argentinos Facundo Manes, director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y Tristán Bekinschtein, neurobiólogo de INECO y de la Universidad de Cambridge. Se inició dos años atrás y, durante varias semanas, los investigadores visitaron bares porteños clásicos (Tortoni, London City, Británico, La Ideal, entre otros) siempre en un grupo de a ocho. Se sentaban, pedían, y cuando el mozo no los veía, los ocho se cambiaban de lugar. El mozo volvía con las bebidas y notaba un cambio. Los investigadores medían si los mozos cometían errores al servir el pedido a cada comensal. Si la estrategia del mozo fuera sólo a través del recuerdo de caras y qué había pedido cada una, entonces no tendrían problemas al servir el pedido de cada comensal. Si, por el contrario, la estrategia consistía en asociar el lugar en el que estaban sentados con el pedido, entonces hubieran servido los pedidos en la ubicación correcta, pero a la persona equivocada, pues ahora se habían reubicado todos. La variedad de los errores determinó esta técnica mixta, que hace que los mozos tengan una memoria operativa mucho más desarrollada que la común. Para este trabajo se evaluó el rendimiento de 9 mozos con una experiencia de entre 9 y 17 años. En una primera ronda de pedidos, de los 9 sólo uno se equivocó. En cambio, apenas uno de los voluntarios no profesionales consiguió entregar la orden de manera correcta.
"Para un buen mozo es casi vergonzoso anotar", dice Dante Camaño, secretario general de UTHGRA, el gremio de gastronómicos. "Vi mozos que atendieron a una misma familia durante toda su vida, y no sólo recuerdan sus pedidos sino también sus costumbres".
"Uno de los méritos de esta demostración es que se hizo en el propio lugar de trabajo: no en un laboratorio, y por eso los mozos no sabían que les estaban sirviendo cafés, cortados y gaseosas a un grupo de neurocirujanos", evoca Facundo Manes, presidente además del grupo de investigación en Neurología Cognitiva de la Federación Mundial de Neurología. El estudio, publicado en la revista "Behavioural Neurology", "es útil para conocer las estrategias del conocimiento y la memoria. Y podría servir en rehabilitación", cuenta Manes, mientras hace marchar otra ronda de cortados para tres personas. Un pedido fácil, para no seguir complicando a los mozos que lo padecieron durante la investigación.

lunes, 27 de julio de 2009

Espresso Martini: la otra cara del café


**Esta bebida nació en un innovador bar de Londres.
**El café espresso frío es su ingrediente estrella.
**El vodka y el licor le aportan la dosis de alcohol

RECETA ELABORADA POR JAVIER DE LAS MUELAS.

Fue una creación del coctelero Dick Bradsell, en el Pharmacy Bar-Restaurant de Londres (150, Notting Hill Gate) en 1998. Fue este un establecimiento que rompió moldes en su momento. Recuerdo que en mi primera visita por esas fechas me impactó aquella decoración moderna, un tanto fría, donde el color naranja predominaba por encima de cualquier otro.
El Espresso Martini se prepara en coctelera
En la planta baja se encontraba el bar, que parecía realmente una farmacia con sus estanterías repletas de botellas con fórmulas magistrales y cajas de medicinas y donde uno podía deleitarse con buenos combinados. Destacando el Pharmaceutical Stimulant hoy reconocido universalmente como Espresso Martini y el Anaesthetic Compound.
El Espresso Martini se prepara en coctelera. Servimos 4 partes de vodka Grey Goose, 4 de café expreso frío, 1 parte de licor de café Kahlúa y un par de golpes de jarabe de azúcar de caña. Batimos durante unos diez segundos, no más, para evitar que se agüe y servimos en copa de cocktail.

*Dry Martini Cosmopólitan Bar.

jueves, 23 de julio de 2009

Gripe a incremento las ventas on line y delivery de comidas


(Télam).-

La epidemia de Gripe A afecta a gran parte del comercio minorista, aunque en algunos sectores generó un incremento en las ventas como en el sector de productos de limpieza, videojuegos y en delivery de comidas rápidas, como también las operaciones on line en supermercados.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, dijo a Télam que "la primera semana de julio fue terrible para las ventas. La gente quedó recluída en su casa, no visitaba negocios para evitar el contagio".
"Afortunadamente -agregó Lourenzo-, en la segunda semana del mes el público se relajó y empezó a salir".
En relación con los cambios de hábitos por la epidemia de Gripe A, Lourenzo explicó que "la gente se recluye en la casa e incluso se restringe en el uso de servicios como por ejemplo el ir a la peluquería. Alquilan o compran películas y usan el delivery de la rotisería", describió.
"Se venden más videojuegos y juegos didácticos. Creció el entretenimiento hogareño. Los juegos de mesa se reservan para adultos", indicó el dirigente de la CAME.
Dijo además que los costos de los comercios y de las pymes en materia de productos de limpieza y contratación de servicios especiales de desinfección, aumentaron entre 50 y 60 por ciento por la Gripe A.
Asimismo, Lourenzo estimó que las ventas on line en los supermercados crecieron entre 20 y 22 por ciento.
Por su parte, el economista Roberto Dvoskyn, de la Universidad de San Andrés, segmentó los cambios de hábitos en los sectores sociales, y sostuvo que las clases media y media alta aminoraron sus salidas a restaurantes y espectáculos, al tiempo que aumentaron el delivery de comidas rápidas.
En tanto, la clase media-baja y los sectores populares no restringieron su presencia a encuentros masivos deportivos, como por ejemplo, los partidos de fútbol.
"El alquiler de películas aumentó pero no tanto, porque compite con la compra de películas truchas o la bajada por internet", indicó en declaraciones a Télam.
En cambio, consideró que las ventas on line no tuvieron un incremento notorio porque "es un mercado muy chico, sofisticado. El aumento que se da con la compra de alimentos por internet es segmentado. Eso depende de la capacidad tecnológica del comprador", explicó.
A su turno, Osvaldo del Río, de la consultora The Nielsen Company, dijo a Télam que la existencia de la epidemia de Gripe A generó el crecimiento del consumo de productos de higiene, desinfección y todo tipo de alcoholes.
Paralelamente, desde el sector supermercadista afirmaron que las ventas vía internet o telefónica aumentaron en forma considerable, en tanto que las principales cadenas ordenaron pautas de seguridad alimentaria, para mejorar las condiciones de higiene en la comercialización de los distintos productos.-

jueves, 16 de julio de 2009

MUNDO RIEDEL


BIENVENIDA RIEDEL CRYSTAL

En la historia que se remonta a tantos años del vidrio, Claus Riedel fue el primero que diseñó su forma adaptándola a las características del vino. Es, por lo tanto, el inventor de la copa de vino funcional.
Para plantear la vida de forma positiva, hay que vincularla al placer y disfrute. Nuestros sentidos como la vista, oído, tacto, olor y gusto proporcionan el placer. La experiencia nos muestra como os fabricantes utilizan un material tan versátil como el vidrio para crear un "deseo de vivir".
Viaje por nuestro mundo del cristal y los sentidos. En las páginas siguientes de Internet, encontrará información detallada sobre nuestras creaciones en cristal y pensamientos que nos inspiran para disfrutar a fondo el vino.
"Las copas que fabrica Riedel son las mejores tanto desde el punto de vista técnico como para gozar. Estas copas influyen profundamente para disfrutar de un buen vino. Nunca encontraré palabras para señalar la diferencia que producen."(Robert M.Parker, Jr. The Wine Advocate)


En 1973, Claus Riedel presentó en Orvieto, la primera serie de copas a escala mundial para gourmets. Para diseñarla contó con la ayuda de la Associazione Italiana Sommeliers (A.I.S.). La serie abarcaba 10 tamaños. Desde entonces, el mundo del vino ha cambiado radicalmente.
Actualmente, hay regiones y continentes productoras de vino que no existían o eran desconocidas hace 25 años. Su hijo, Georg, desarrolló aún más la serie Sommeliers hasta convertirla en una colección de copas para vino de tecnología avanzada que abarcaba todos los aspectos. Robert Parker, Jr., el editor de The Wine Advocate, alabó su trabajo cuando afirmó "Las copas Riedel son las más perfectas tanto por su técnica como para disfrutar. Estas copas influyen profundamente sobre un buen vino. No tengo palabras para decir hasta que punto lo consiguen.Estas copas influyen profundamente sobre un buen vino. No tengo palabras para decir hasta que punto lo consiguen.
"Gracias a la demanda mundial, Sommeliers es actualmente la referencia para las copas de vino y la serie de copas artesanales que más éxito ha conseguido en el mundo. Cada copa se fabrica individualmente: la parte superior se sopla en un molde, mientras que el pie y base se hacen a mano empleando métodos desarrollados en la época del nacimiento de Cristo.
Nuestros maestros cristaleros dedican su talento, conocimientos y artesanía minuciosa para crear las copas de calidad impecable que nuestros clientes buscan. La serie Sommeliers utiliza cristal que contiene más del 24% de plomo.

En http://www.riedel.com/ encontrarás muchas más historias como ésta.

CUIDADO AMIGA HOSTESS !!!!!!

domingo, 12 de julio de 2009

La pizza más grande del mundo mide 2,2 metros y pesa 40 kilos


Con 2,2 metros de diámetro y 40 kilos de peso, la pizza más grande del mundo hizo irrupción en el Sampa Pizza 2009, una celebración paulista que de acuerdo con los organizadores juntó 50 mil personas.
La Asociación de Pizzerías Unidas de San Pablo, que promueven la fiesta, contaron que la pizza llevó 15 kilos de harina, 4 kilos de tomate, 16 de muzzarella y 4 más de salsa de tomate.
El evento ofrece además, atracciones musicales típicas de la ciudad y también italianas, artesanías y actos de recreación infantil.
Si bien el centro de la atención lo tuvo la pizza gigante, hay una enorme variedad de sabores y colores para elegir.
El año pasado la pizza midió 2 metros, 20 centímetros menos que esta celebración.

Consideran en París a los vinos del Hemisferio Sur como "colosos"

Esto fue considerado por el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Federico Castellucci. Según el experto los argentinos tintos siempre están en la cima, lo mismo que los chilenos aunque estos últimos con cierta solidez también en los Chardonnay.




Argentina y Chile gozan desde hace mucho tiempo de notable prestigio en sus vinos, pero si se añade a Uruguay como novedad y surgen productos interesantes de Brasil y Perú, entonces el hemisferio sur tiene razones para celebrar.

A priori son alentadoras las noticias para ese segmento que incluye asimismo a Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, de acuerdo con el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Federico Castellucci.

En un encuentro con la prensa en la sede principal de la OIV en París, Castellucci admitió, sin embargo, que el consumo de esta bebida disminuyó en 2008 en relación con el año anterior, aunque la progresión de las exportaciones se mantiene estable.

Con su enorme territorio y población, Brasil comienza a apretar la marcha en el sector y tiene un volumen de ventas al exterior muy relevante, mientras Australia sobresale respecto al consumo interno de su propia producción, indicó la OIV.

Entre las sorpresas agradables se cuentan el tinto Tanta de Barrica de bodegas Carrau de Uruguay y su Merlot Reserva, algunos rojos brasileños, y blancos surafricanos y australianos, según señalaron los expertos en una degustación.

Los argentinos tintos siempre están en la cima, lo mismo que los chilenos aunque estos últimos con cierta solidez también en los Chardonnay.

Perú hizo igualmente acto de presencia en la cita con un colorido stand, apreciable en colores, platos típicos y ambiente alegre. Su mayor impacto, con el tradicional Pisco, si bien sus vinos tampoco son desaconsejables.

Castellucci volvió a llamar la atención de China. "No está en el hemisferio sur y por tal razón no lo incluimos hoy. Pero es un mercado que va muy bien, con acento en las propiedades del vino para la salud, y su cosecha es estable y en ascenso".

Fuente: Prensa Latina.

sábado, 11 de julio de 2009

jueves, 2 de julio de 2009

Los vegetarianos tienen menos cáncer


La investigación, en la que participaron más de 60.000 personas, descubrió que los que siguen una dieta vegetariana tienden a desarrollar mucho menos cáncer en la sangre, vejiga y estómago.

Pero el efecto aparentemente protector de ser vegetariano no llega a la prevención de cáncer intestinal, uno de los principales asesinos en el mundo hoy en día.

La investigación, publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer), fue llevada a cabo por científicos en el Reino Unido y Nueva Zelandia.

Los investigadores siguieron durante 12 años a 61.566 hombres y mujeres británicos, que incluían gente carnívora, personas que comían pescado pero no carne y los que no comían ni pescado ni carne.

Durante ese período 3.350 de los participantes fueron diagnosticados con cáncer.Protección parcial

Tras estudiar la incidencia de 20 distintos tipos de cáncer, los resultados mostraron que en la población general unas 33 personas de cada 100 desarrollan cáncer en algún momento de su vida, pero entre la población vegetariana este riesgo se reduce a 29 personas de cada 100.Los científicos afirman que encontraron marcadas diferencias entre los carnívoros y los vegetarianos en la propensión a sufirir cáncer en la sangre incluidos leucemia y del sistema linfático.

En este sentido los vegetarianos tienen 45% menos probabilidades de desarrollar estas formas de la enfermedad.En el caso de mieloma múltiple, un cáncer relativamente raro de la médula osea, los vegetarianos tienen 75% menos riesgo de desarrollarla que los carnívoros.

Pero con estos tipos de cáncer la reducción del riesgo es menos notable entre los que comen pescado.

Aunque no se sabe la razón, los científicos creen que esto podría deberse a que ciertos compuestos en la carne podrían causar virus o mutaciones, o también porque los vegetales ofrecen cierta protección.

El estudio también encontró "diferencias extraordinarias" en las tasas de cáncer estomacal.

Aunque el número de casos de la enfermedad fue pequeño, tanto los que comían pescado como los vegetarianos mostraron casi 30% menos riesgo de desarrollarla que los carnivoros.

Esto no sorprende ya que estudios previos han vinculado el consumo de carne procesada con el cáncer estomacal.

Se cree que los compuestos de N-nitroso que se encuentran en la carne podría dañar el ADN y las altas temperaturas con que son cocinadas también podrían producir sustancias cancerígenas.

Pero en donde no se encontró un efecto protector fue en el cáncer intestinal o de colon y recto, una de las formas más comunes y mortales de la enfermedad.

De hecho, los participantes vegetarianos mostraron una tasa ligeramente más alta -aunque no importante- en el riesgo de este tipo de cáncer.

Por otra parte, el riesgo relativo de los que comen pescado y los vegetarianos de desarrollar cáncer cervical fue dos veces mayor que el de los carnívoros.

Sin conclusiones

El número de casos que se encontró en el estudio fue pequeño y los científicos creen que podría deberse al azar pero es posible, agregan, que los factores de dieta tengan alguna influencia con el virus que causa el cáncer cervical.

Tal como dijo a la BBC el profesor Tim Key, investigador de la Universidad de Oxford, Inglaterra y uno de los autores del estudio, aunque los resultados son importantes, es necesario llevar a cabo más investigaciones para poder establecer conclusiones firmes.

"Por el momento estos resultados no son lo suficientemente firmes para pedir a la gente que consume una dieta balanceada promedio que lleve a cabo cambios radicales en su alimentación" señala el experto.

Las dietas vegetarianas tienden a ser más bajas en grasa y más altas en fibra, pero se necesita una planeación cuidadosa para asegurar el suficiente consumo de las proteínas y vitaminas necesarias para el organismo, las cuales se obtienen principalmente de los productos animales,

Tal como señala el profesor Key, lo que se deriva de este estudio es que tanto las dietas vegetarianas como las carnívoras parecen estar ofreciendo ciertos beneficios moderados.

"El mensaje, tanto para la gente vegetariana como para los carnívoros, es que con este solo estudio todavía no tenemos suficiente evidencia para poder recomendar a la gente que deje de comer carne totalmente o que sólo consuma vegetales".

"Lo que hay que seguir haciendo es reducir el consumo de sal, de grasas saturadas y no comer demasiada carne" expresa el investigador.

martes, 23 de junio de 2009

“Chefs contra el hambre” recetan guisos

Se trata de un proyecto apoyado por la fao
Cocineros y críticos gastronómicos elaboraron platos sencillos y nutritivos. ¿Las vedettes? Los frijoles y toda clase de legumbres.


Todos aquellos que pensaban que las palabras “chef” y “guiso” no podían ir en un mismo párrafo están –desde ahora– equivocados: en breve se editará Chefs contra el hambre, un proyecto organizado por la asociación Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (ALCSH) y apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se basa en una idea sencilla: pedir a la comunidad gourmand –cocineros, críticos gastronómicos, etc.– que elabore un recetario teniendo en cuenta seis variables: relevancia alimenticia, pertinencia cultural, redacción, viabilidad de elaboración, originalidad y variedad del plato en cuestión. El resultado es un libro de cocina de pronta aparición en el que abundan los guisos, las legumbres, las sopas y los platos “made in abuela”, refrendados por personalidades que –en otras circunstancias– sólo firmarían presentaciones de autor.

LATINOAMERICANOS.

Para armar Chefs contra el hambre –que ya tuvo una primera edición el año pasado–, en marzo de 2009 los organizadores convocaron a un concurso. Llegaron 200 ideas culinarias, que luego debieron atravesar un tamiz conformado por un grupo de chefs de la Academie Culinaire de France en Chile, bajo la conducción del francés Frank Gros. Pasado ese filtro, quedaron 69 recetas. De ellas, a su vez, el 20% proviene de Chile, el 18% de México, el 14% de Perú, el 9% de Ecuador y el 6% de la Argentina (luego, los porcentajes son menores).

Dentro de la producción local están la “Cazuela de porotos y chorizo” de Fernando Álvarez (cocinero y docente de la Escuela Internacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Mendoza); el "Guiso campero de mi mamá”, de María Julia Cartes Bertinat; la “Cassoulet de Chillán a mi manera”, de Ariel Belleti (chef argentino que vive en Chile), y la “Torta turrón de frijol y maní”, de Martín Tufró.

¿Por qué la Argentina tiene un porcentaje bajo, en relación con otros países de la región? Una explicación probable es la falta de cultura alimentaria. “Falta muchísima educación en la población, tanto en Capital y Gran Buenos Aires como en el interior del país –opina la licenciada en Nutrición Graciela Banzas, miembro del Grupo Educador en Salud y Alimentación (GESA) y jefe de nutrición en la clínica CIAREC–. Por ejemplo, sé de sociólogas que han tenido que enseñarles a los wichis a trabajar con el fruto del algarrobo, porque les caía del árbol y quedaba desaprovechado en el suelo. Y ya en zonas urbanas como Buenos Aires hay mucho ninguneo de los productos básicos y económicos. La población está acostumbrada a que le den y no a buscar. Con el GESA hemos ido a dar charlas a La Cava, donde explicábamos la importancia de ir a comprar frutas y verduras al mercado de frutos, y no comprar al doble de precio en la frutería de la esquina. Pero costaba que la gente se trasladara hasta allá. Siempre es difícil cambiar un hábito social”.

La iniciativa del proyecto Chefs contra el hambre apunta, también, a cambiar este tipo de hábitos. Con el dinero recaudado con la venta del libro se impulsará la realización de cursos de cocina e higiene alimentaria en comunidades de bajos recursos en todo el mundo, así como la impresión de varios recetarios con platos prácticos, rápidos y baratos pensados para estos mismos grupos sociales.

Otro de los objetivos, además, consiste en conseguir que gourmands de primerísimo nivel se sumen a este proyecto y cambien –al menos por un rato– el puñado de rúcula por un plato de lentejas. Algunos organizadores, de hecho, ya estarán fantaseando con una “Deconstrucción de la polenta” firmada por Ferrán Adriá.

viernes, 29 de mayo de 2009

Los vinos de Mendoza se lucieron en Inglaterra


"Otro año de éxitos para la Argentina en la London Wine Fair", así catalogó Wines of Argentina a la última participación en concurso de nuestras bodegas en Inglaterra. Se montó, además, una "cantina argentina" que fue un verdadero éxito. Aquí, la lista completa de los vinos que recibieron medallas en este prestigioso concurso.
por MDZ Valle de Uco

los veinte hoteles más raros y originales del mundo



¿Estás aburrido del típico hotel? ¿Te has cansado de la doble convencional de siempre? ¿Buscas un alojamiento, digamos, diferente? EL VIAJERO te lo pone fácil. Podrás alojarte en un campamento beduino, pasar la noche en una prisión inglesa -si te atreves-, reservar habitación en la copa de un árbol a 20 metros del suelo, disfrutar las vistas de una suite en un submarino... o hasta dormir en un ataúd.
Veinte hoteles, cuatro continentes y decenas de nuevas experiencias en alojamientos fuera de lo común.
ACA Toda la nota